Brassaï Gyula Halász

Brassaï Gyula Halász
Bio
Nacido Gyula Halász, Brassaï (1899-1984) tomó su apodo de su ciudad natal de Brassó, Transilvania, en la actual Hungría. Estudió pintura y escultura en Budapest y Berlín antes de alistarse en el ejército austrohúngaro, donde sirvió hasta el final de la Primera Guerra Mundial. Tras su paso por el ejército, se sintió atraído por París, donde había vivido de niño mientras su padre enseñaba en la Sorbona. A su regreso a la ciudad en 1924, Brassaï se mudó al barrio de Montparnasse, donde comenzó a trabajar como pintor y periodista. Allí conoció a artistas como Pablo Picasso y Joan Miró. En la década siguiente, descubrió su amor por el medio fotográfico y empezó a documentar las bohemias noches parisinas. Sus exploraciones por la ciudad le pusieron en contacto con prostitutas, madames y buscadores de placer, cuyas fotografías recopiló en su publicación de 1933 Paris de Nuit.
Con París ofreciendo paseos interminables y un elenco inagotable de personajes intrigantes, Brassaï fue capaz de retratar a ciudadanos aparentemente corrientes desde un punto de vista que era cualquier cosa menos mundano. Sus fotos nocturnas tienen una textura granulada y a menudo carecen de la calidad de una fotografía profesional. Prefería disparar así porque creía que reflejaba la oscuridad y las peculiares personalidades que encontraba merodeando por las calles y los bares del París nocturno. Estas obras se recogieron en el libro Voluptés de Paris publicado en 1935 y dio al artista celebridad internacional.
Durante la ocupación alemana de 1940, Brassaï se trasladó al sur de Francia, pero regresó a París para rescatar los negativos que había dejado escondidos allí. Su inquebrantable dedicación a la fotografía le valió numerosos premios y honores a lo largo de su vida, entre ellos el de Película Más Original en el Festival de Cannes de 1956 y el de Caballero de la Orden de la Legión de Honor en 1976. Fue ese mismo año cuando las fotografías de Brassaï fueron expuestas por primera vez en Marlborough Nueva York, y a esa muestra siguieron otras tres exposiciones dedicadas al artista entre Marlborough Nueva York y Marlborough Fine Art Londres en 1979, 1982 y 1984. Más tarde, sus fotografías servirían de telón de fondo para el ballet de Jacques Prévert, Le Rendez-vous.
Desde su muerte en 1984, se han celebrado varias retrospectivas a gran escala en honor de su obra, entre ellas Brassaï: The Eye of Paris, comisariada por Anne Wilkes Tucker, Richard Howard y Avis Berman (Museum of Fine Arts, Houston, Texas, 6 de diciembre de 1998 - 28 de febrero de 1999; J. Paul Getty Museum, Los Ángeles, California, 13 de abril - 4 de julio de 1999; National Gallery of Art, Washington, D.C., 17 de octubre de 1999 - 16 de enero de 2000), y Brassaï, comisariada por Peter Galassi (Fundación MAPFRE, Barcelona, España, 20 de febrero - 13 de mayo de 2018).
Actualidad

Luis Gordillo hace un recorrido por su vida y obra en Atención Obras, de La 2 de TVE
Cayetana Guillén Cuervo entrevista a Luis Gordillo en ‘Atención Obras’ de TVE con motivo de su exposición en Galería Marlborough

Marlborough Barcelona presenta un recorrido por la obra de Mark Amerika, pionero del arte electrónico
La exposición mostrará uno de los primeros ejemplos de net.art, glitch art y algunas de sus creaciones más recientes

Alfonso Albacete se convierte en el quinto artista Marlborough que ingresa en la Academia de Bellas Artes de San Fernando
El pintor ha ingresado en la Academia con la lectura de su disertación «Bosquejo de la pintura hablada»

Maggi Hambling, una de las protagonistas más notables del panorama artístico británico, expondrá en Galería Marlborough
Celebramos el 8 de marzo con el anuncio de «4 AM», la primera exposición individual de Maggi Hambling en España

Se presenta en el Reina Sofía el II volumen del Catálogo razonado de Chirino con sus obras «desconocidas»
La publicación ve la luz coincidiendo con en el que hubiera sido el 98 cumpleaños del artista canario

La exposición virtual «Random Principle and Serendipity», incluye obra de la artista Laura Anderson Barbata
Comisariada por el crítico y curador Octavio Zaya, esta muestra acoge una selección de artistas presentes en ARCO23